"Los hijos se convierten para los padres, según la educación que reciben, en una recompensa o en un castigo."
Petit-Senn, J.
El debate abierto por diversos estudios sociológicos respecto si la transición de la maternidad y la paternidad debe considerarse como una crisis o como una transición normal del ciclo familiar, ha evolucionado en la medida en que los investigadores han ido cambiando su metodología.
Las tareas relacionadas con el cuidado y la tarea de un bebé, los posibles cambios en las relaciones conyugales, la necesidad de compatibilizar distintos roles, los cambios de hábitos, las restricciones a la libertad personal, las repercusiones sobre la actividad profesional o los costes económicos son algunos de los aspectos que pueden resultar problemáticos, y que ayudan a entender la transición a la paternidad como un proceso potencialmente estresante. Pero también conlleva una serie de satisfacciones y efectos positivos tanto a nivel social como personal.
En suma, el proceso de convertirse en padre y madre constituye una importante transición personal y familiar que, al igual que otras transiciones del ciclo familiar (la formación de la pareja o la llegada de los hijos a la adolescencia), representa un momento potencialmente propicio para que tengan lugar cambios importantes, cambios que pueden alterar tanto la conducta de las distintas personas que componen la familia, como las relaciones que existen entre ellas.
La transición de la paternidad es definida generalmente como proceso vivido por mujeres y hombres cuando esperan su primer hijo, por lo que la mayoría de las investigaciones sobre esta temática se han limitado a estudiar a parejas que se convierten en padres por primera vez. Sin embargo, entendiendo la familia como un sistemma, la llegada de un nuevo miembro siempre supone cambios respecto a la situación familiar previa y requiere, un proceso de redefinición y adaptación. Sin duda, convertirse en padres por segunda vez ya no implica ciertas dudas o incertidumbres frecuentes para los padres primerizos (sobre cómo cuidar al recién nacido, por ejemplo), pero probablemente plantea otras cosas (evitar los celos del hermano mayor); si el nacimiento de otros hijos implica nuevas transiciones que los padres tienen que afrontar.
Sigue leyendo: El proceso de convertirse en padres (parte II)
No hay comentarios:
Publicar un comentario