Esta dolencia neurodegenerativa afecta a cinco millones de personas en todo el mundo y, según datos del comité médico asesor de la Federación Española de Parkinson, uno de cada cinco enfermos tiene menos de 50 años. Además, se estima que los casos se habrán triplicado en 2050.
La enfermedad de Parkinson (EP) afecta a 150.000 españoles y a cinco millones de personas en todo el mundo, sobre todo a mayores aunque no es despreciable el porcentaje de adultos de mediana edad e, incluso, de más jóvenes. De hecho, el 80% de los casos corresponden a personas mayores, pero cabe destacar que el 20% se diagnostican antes de los 50 años, hasta entre personas de 40 años o menos, en plena vida laboral y con hijos a cargo, lo que supone un fuerte impacto para el afectado y su entorno.
Este trastorno neurodegenerativo y crónico fue descubierto por el médico británico James Parkinson, a quien debe su nombre, y es el resultado de la destrucción progresiva e irreversible de las neuronas (que no pueden producir dopamina) que se encuentran en una parte del cerebro denominada sustancia negra. Este deterioro cerebral se traduce en diversos síntomas, entre los cuales los más conocidos son los motores o relativos al movimiento.
La EP es, pues, una patología que se manifiesta por muchos más síntomas (a parte de los temblores) y no afecta solo a las personas mayores, aunque buena parte de la población piense lo contrario. Por eso hoy, 11 de abril, se celebra el Día Mundial del Parkinson bajo el lema "Rompe los mitos del Parkinson", el eslogan escogido por la Federación Española de Parkinson, que aglutina a 44 asociaciones de afectados en España y a más de 12.000 afiliados.
EP: SINTOMATOLOGÍA:
Sin duda, el mito más arraigado en el conjunto de la población es que la enfermedad de Parkinson produce temblores, una verdad solo a medias, puesto que el 70% de los afectados sí tienen este síntoma, pero un 30% no lo sufren.
Otras señales características, además de los movimientos involuntarios (discinesias), son:
- lentitud de los movimientos (bradicinesia),
- rigidez que impide moverse
- discapacidad
- dolor
- menor capacidad pulmonar
- dificultades para toser o deglutir los alimentos
- consecuencias psicológicas: ansiedad y depresión (generalmente en las etapas más avanzadas, demencia, aunque no todos los enfermos la desarrollan)
Estos síntomas se presentan a medida que avanza la enfermedad, que consta de cinco estadios:
- Estadio 1: Lsignos son tan leves que es muy difícil de diagnosticar como Parkinson. Los pacientes comienzan a experimentar torpeza al abrir una puerta o al pelar una fruta, pero no le dan importancia.
- Estadio 2, los enfermos pueden tener una calidad de vida normal si se toman la medicación.
- Estadio 3, empiezan a notar discinesias o movimientos involuntarios.
- Estadios 4 y 5: ya son fases muy avanzadas, de forma que muchos pacientes ni siquiera llegan a experimentarlas, porque fallecen antes por otra causa.
PRINCIPALES TRATAMIENTOS:
El tratamiento estándar de la EP es la levodopa, un medicamento que compensa la pérdida dopaminérgica. Pero los pacientes también pueden recibir antiolinérgicos, agonistas dopaminérgicos o inhibidores dopaminérgicos.
En las etapas más adelantadas, cuando ya no es posible controlar la dolencia con estos fármacos orales, los enfermos pueden recibir hasta tres tipos diferentes de terapias:
- Apomorfina, mediante inyección subcutánea.
- Levodopa en infusión: una pequeña operación para colocar una sonda en el duodeno (donde mejor se absorbe el fármaco), por donde se administra el medicamento de forma continua. Antes de practicar este procedimiento se realiza un estudio del paciente, con el objetivo de ajustar la dosis más adecuada.
- La estimulación cerebral profunda: intervención quirúrjica que supone hacer unos pequeños orificios en el cerebro para colocar un electrodo y estimular la zona donde debería haber sustancia negra.
Por último señalar la importancia de los síntomas psicológicos tales como la depresión o la ansiedad, los cuales deberán ser tratados para que la persona "lleve" mejor su enfermedad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario